Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. cuba. pediatr ; 90(3): 1-10, jul.-set. 2018. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-978449

RESUMO

Introducción: la infección por Helicobacter pylori es muy común, particularmente en los países en vías de desarrollo, y juega un rol importante en la enfermedad ácido péptica. Objetivos: conocer la prevalencia y algunos datos clínico epidemiológicos, describir los hallazgos endoscópicos (gastritis eritematosa, nodular y úlcera duodenal), y relacionarlos con los hallazgos histológicos; describir la asociación entre los grados histológicos de la gastritis crónica y la positividad de la prueba de ureasa rápida y la presencia de Helicobacter pylori según histología, así como identificar la relación de los pacientes con gastritis crónica antral y úlcera duodenal por Hp, con la edad. Métodos: se realizó un estudio tipo descriptivo prospectivo durante 3 años se hizo una encuesta de síntomas a pacientes y/o padres y examen físico. Se realizó panendoscopia, previo consentimiento informado, y 2 biopsias de mucosa antral para prueba de ureasa rápida, así como estudio histopatológico (hematoxilina-eosina y Giemsa) para determinar el grado de gastritis y presencia de Helicobacter pylori según sistema Sydney. Se demostró la infección por uno de los métodos. Resultados: se seleccionaron 196 pacientes entre 7-18 años (media 14,6) de 471 (41,6 por ciento). El 53 por ciento era del sexo femenino, y el 59,7 por ciento tenía entre 10 y 14 años. Por endoscopia, el 49,5 por ciento tenía gastritis eritematosa antral, el 36,8 por ciento gastritis nodular astral, y el 13,7 por ciento úlcera duodenal con gastritis asociada. Con antecedentes familiares de úlcera péptica estuvo el 29,6 por ciento, con epigastralgia el 85,2 por ciento, con acidez el 46,4 por ciento con vómitos el 21 por ciento y con náuseas el 16,3 por ciento. En relación con el tiempo de evolución al diagnóstico, predominó el grupo de más de un año (24,5 por ciento), seguido del de 4-6 meses (22,4 por ciento). Todos presentaron gastritis crónica de diferentes grados: ligera (34,7 por ciento), moderada (37,2 por ciento) y severa (28,1 por ciento), con Helicobacter pylori por ureasa rápida 83,2 por ciento y 93,4 por ciento por histología, con coincidencia de ambos métodos en 150 (76,5 por ciento). Se observó presencia de nódulos linfoides en 41,8 por ciento. Conclusiones: la infección por Helicobacter pylori es frecuente en niños y adolescentes, causa lesiones inflamatorias gastroduodenales, en particular, gastritis nodular antral. Se encuentra una asociación importante del Helicobacter pylori por ambos métodos diagnósticos. Se recomienda seguimiento por biopsia, en especial, a los que continúan con infección crónica y presenten nódulos linfoides, por el riesgo de presentar linfoma gástrico de células B del tejido linfoide asociado a mucosa (linfoma MALT), si no se consigue la erradicación del Helicobacter pylori(AU)


Introduction: Helicobacter pylori infection is very common, particularly in developing countries, and plays an important role in acid peptic disease. Objectives: to know the prevalence and some clinical epidemiological data for describing the endoscopic findings (erythematous gastritis, nodular and duodenal ulcer), and to relate them with the histological findings; to describe the association among the histological degrees of chronic gastritis and the positivity of the rapid urease test, and the presence of Helicobacter pylori according to histology, as well as identifying by Hp with age the number of patients with chronic antral gastritis and duodenal ulcer. Methods: a prospective, descriptive study was carried out during 3 years, and a survey of symptoms was made to patients and / or parents and also physical examination. Panendoscopy was performed with prior informed consent, and also 2 antral mucosa biopsies for rapid urease test, as well as histopathological study (hematoxylin-eosin and Giemsa) to determine the degree of gastritis and the presence of Helicobacter pylori according to the Sydney system. Infection was demonstrated by one of the methods. Results: 196 patients among 7-18 years (mean 14.6) were selected of 471 (41.6 percent). 53 percent were female, and 59.7 percent were among 10 and 14 years old. By endoscopy, 49.5 percent had antral erythematous gastritis, 36.8 percent astral nodular gastritis, and 13.7 percent duodenal ulcer with associated gastritis. 29.6 percent had a family history of peptic ulcer, 85.2 percent of epigastralgia, 46.4 percent with acidity, 21 percent with vomiting, and 16.3 percent with nausea. In relation to the time of evolution to the diagnosis, the group of more than one year prevailed (24.5 percent followed by the one of 4-6 months (22.4 percent). All presented chronic gastritis of different degrees: light (34.7 percent), moderate (37.2 percent) and severe (28.1 percent), with Helicobacter pylori by rapid urease 83.2 percent, and 93.4 percent by histology with coincidence of both methods in 150 (76.5 percent). The presence of lymphoid nodules was observed in 41.8 percent. Conclusions: Helicobacter pylori infection is frequent in children and adolescents causing gastroduodenal inflammatory lesions, in particular antral nodular gastritis. An important association of Helicobacter pylori is found by both diagnostic methods. Follow-up by biopsy is recommended, especially those who continue with chronic infection and have lymphoid nodules due to the risk of presenting B-cell gastric lymphoma of the lymphoid tissue associated to the mucosa (MALT lymphoma), if Helicobacter pylori eradication is not achieved(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Infecções por Helicobacter/epidemiologia , Infecções por Helicobacter/diagnóstico por imagem , Gastrite/complicações , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos , Helicobacter pylori/patogenicidade
2.
Rev. cuba. pediatr ; 87(2): 216-223, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-751819

RESUMO

INTRODUCCIÓN: la necesidad de reemplazo esofágico en nuestro medio continúa siendo uno de las tareas más difíciles para los cirujanos. Han sido muchas las técnicas y los elementos utilizados para la sustitución esofágica a través del tiempo, y también las disyuntivas entre cuál es la más fisiológica para el paciente. OBJETIVO: nos proponemos presentar nuestra experiencia de 15 años de trabajo, utilizando la esofagocoloplastia con colon izquierdo retroesternal y antiperistáltico, enfatizando los detalles de la técnica y los resultados posoperatorios. MÉTODOS: se analizan las estadísticas correspondientes a 15 años de trabajo en el Hospital Pediátrico Docente "Juan Manuel Márquez", con un total de 52 pacientes, mostrando los parámetros de edad, sexo, causas de la sustitución, técnica quirúrgica, complicaciones posoperatorias y mortalidad. RESULTADOS: la causa más frecuente de sustitución esofágica fue la estenosis por cáustico. La complicación posoperatoria de mayor incidencia fue la fístula salival, y existió una necrosis aséptica del injerto que conllevó a un segundo tiempo operatorio, con tubo gástrico. Hubo un fallecido por sepsis nosocomial. CONCLUSIONES: las complicaciones posoperatorias fueron mínimas, y solo en un caso se realizó un segundo tiempo quirúrgico utilizando tubo gástrico. Se considera esta técnica una alternativa quirúrgica de fácil realización, y cuando se siguen los cuidados técnicos adecuados, las complicaciones son mínimas y los resultados óptimos.


INTRODUCTION: the need for esophageal replacement in our context remains one of the most difficult tasks for surgeons. There have been a number of techniques and elements for esophageal replacement in the course of time and also various dilemmas about the most physiological ones for the patient. OBJECTIVE: to show our experience of 15 years in the use of esophagocoloplasty with left antiperistaltic retrosternal colon, putting emphasis on the details of the technique and the postoperative results. METHODS: an analysis was performed of statistics for 52 patients cared for at "Juan Manuel Márquez" Children's University Hospital during a 15 years' period. The variables considered were age, sex, causes of replacement, surgical technique, postoperative complications and mortality. RESULTS: the most frequent cause of esophageal replacement was caustic stenosis of the esophagus. The main postoperative complication was salivary fistula. There was also aseptic necrosis of the graft that led to reoperation with use of a gastric tube. One child died from nosocomial sepsis. CONCLUSIONS: postoperative complications were minimal and just one patient was reoperated, with use of a gastric tube. It is considered that this technique is an easy-to-perform surgical option and that the complications are minimal and the results are optimal whenever the adequate technical guidelines are followed and complied with.


Assuntos
Humanos , Complicações Pós-Operatórias/prevenção & controle , Doenças do Esôfago/cirurgia , Esofagoplastia/métodos , Anastomose Cirúrgica/métodos
3.
Rev. cuba. pediatr ; 74(3): 195-202, jul.-sept. 2002. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341762

RESUMO

Se realizó un estudio de las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) en todo el país para determinar la frecuencia y algunas características clinicoepidemiológicas, de todos los pacientes menores de 19 años diagnosticados en los últimos 20 años. Se reportaron 88 pacientes entre 6 meses y 19 años; 73 (83 por ciento) con colitis ulcerosa (CU) y 15 (19 por ciento) con enfermedad de Crohn (EC). La edad más frecuente al diagnóstico fue entre 10 y 14 años, con un ligero predominio del sexo masculino en la CU y del femenino en la EC. No se reportaron antecedentes familiares de EII. La forma de presentación predominante en la CU fue rectorragia y en la EC, dolor abdominal; la enfermedad perianal se observó en el 46,6 (por ciento). En la CU la localización más frecuente fue la pancolitis y el grado III de actividad endoscópica; en la EC la localización predominante fue la ileocólica. La cirugía fue necesaria en el 46,6 (por ciento) de los enfermos con EC y en un paciente (1,3 por ciento) en la CU. Las complicaciones hepáticas representaron el 9,5 (por ciento) en la CU. El 33 (por ciento) de los pacientes fue diagnosticado en los últimos 5 años. La mortalidad fue de 4,1 (por ciento) para la CU y de 6,1 (por ciento) para la EC. Las enfermedades inflamatorias intestinales no son tan infrecuentes y debe tenerse un alto índice de sospecha clínica para realizar un diagnóstico precoz y evitar en lo posible las complicaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Lactente , Criança , Estudos Epidemiológicos , Indicadores de Morbimortalidade , Doenças Inflamatórias Intestinais
4.
Rev. cuba. pediatr ; 73(3): 173-180, jul.-set. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629612

RESUMO

Se estudiaron 60 pacientes menores de 15 años con estenosis esofágica, 40 de ellos por ingestión de cáusticos y 20 por otras causas, susceptibles de tratamiento de dilatación endoscópica. Esta se realizó bajo anestesia general con un endoscopio GIF-XP10 de la casa Olympus y bajo pantalla fluoroscópica con las bujías de Savary-Gilliard modelo pediátrico. En las estenosis esofágicas secundarias a ingestión de cáustico se asoció al tratamiento inyectoterapia endoscópica con betametasona. El 66,6 % de la serie fue por ingestión de cáustico y en segundo lugar las ocurridas por causas posquirúrgicas, para el 20 %. El 70 % de las poscáusticos se clasificó según radiografía como severo. La localización más frecuente de las estenosis fue el tercio superior del esófago, con predominio de la variedad tubular en las debidas a cáusticos, y la anular en las otras causas. En las poscáusticos se realizaron 919 dilataciones en 288 sesiones, mientras que en las originadas por otras causas se efectuaron 223 en 67 sesiones. Como complicación se reportan 8 perforaciones, 1 sepsis y 3 seudodivertículos en el grupo de los cáusticos. No se observó mortalidad. El grupo secundario a cáustico necesitó mayor número de sesiones y de dilataciones promedio con respecto al otro grupo y con el 47,5 % de curación y el 95 % en las de otras causas. Se demostró que el método de dilataciones esofágicas de Savary-Gilliard es seguro, eficaz y con un mínimo de complicaciones.


60 patients under 15 with esophageal stenosis, 40 of them due to caustic ingestion and 20 by other causes, susceptible to the treatment of endoscopic dilatation, were studied. It was performed with general anesthesia, using an Olympus GIF-XP10 endoscope and under fluoroscopic screen with Savary-Gilliard bougies, pediatric model. In the esophageal stenoses secondary to caustic ingestion, endoscopic betamethasone injection therapy was associated with the treatment. 66.6 % of the series were caused by caustic ingestion, whereas 20 % were due to postsurgical causes. 70 % of the postcaustic ingestion group were classsified as severe according to X-rays. The most frequent localization of stenosis was the upper third of the esophagus with predominance of the tubular variety among those caused by caustic ingestion and of the annulate variety in the other causes. In the postcaustic ingestion group, 919 dilatations were carried out in 288 sessions, whereas 223 were performed in 67 sessions in those originated by other causes. 8 perforations, 1 sepsis and 3 pseudodiverticula were reported as complications in the group that ingested caustics. There was no mortality. Those who ingested caustics needed a higher average number of sessions and dilatations than the other group. 47.5 % of them were cured in this group, whereas 95 % healed in the other group. It was proved that Savary-Gilliard method of esophageal dilatations is safe, efficient and has a minimum of complications.

5.
Rev. cuba. cir ; 34(2): 111-4, jul.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168782

RESUMO

Se presentan 61 pacientes operados en el Hospital Militar Central de Luanda durante 1991 a 1993, de forma electiva por afecciones del colon. Las anastomosis practicadas lo fueron mediante sutura continua extramucosa en un solo plano. En 53 pacientes fue en cierres de colostomia, de ellos, 48 con colostomia tipo Mickulis y 5 Hartman. Tambien dicho proceder fue utilizado en las resecciones por cancer, en una esofagocoloplastia al restaurar el transito intestinal y en 1 volvulo de sigmoide. Se presentaron 4 complicaciones por seromas o sepsis de la herida sin deshicencia de la sutura. A la mayoria de los pacientes (32) se les realizo colonoscopia 3 meses despues para observar los resultados de la cicatrizacion


Assuntos
Humanos , Colonoscopia , Colo/cirurgia , Colostomia , Suturas , Gentamicinas/administração & dosagem , Infecção da Ferida Cirúrgica , Manitol/administração & dosagem , Metronidazol/administração & dosagem
6.
Rev. cuba. cir ; 34(2): 115-8, jul.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168783

RESUMO

Se presentan 494 pacientes con estudios endoscopicos de colon y recto; del total se efectuaron 428 rectosigmoidoscopia y 66 colonoscopia. La enfermedad mas frecuente fue la hemorroides con 292 (36 pacientes presentaban fistula perianal y 20 fisuras anales). Las colitis ocuparon el 2do. lugar, y se destacan las parasitarias por Ameba histolytica y Shistosoma mansoni. Se verificaron 8 neoplasias de colon y 12 pacientes presentaban prueba de Elisa positiva, y se hallaron en estos casos signos de colitis inespecifica, fistula y abscesos perianales


Assuntos
Humanos , Doenças do Colo/diagnóstico , Colonoscopia , Endoscopia , Doenças Retais/diagnóstico , Sigmoidoscopia , Angola , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática
7.
Rev. cuba. cir ; 34(2): 119-22, jul.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168784

RESUMO

Se presentan 132 pacientes con diagnostico clinico de abdomen agudo durante 1991 a 1993, a quienes se les realizo laparoscopia de urgencia. Las afecciones mas frecuentes en que se realizo laparoscopia fueron: apendicitis aguda y las enfermedades ginecologicas. La efectividad de la laparoscopia en relacion con el resultado histologico fue del 97,1 por ciento y no coincidio en 3 pacientes con diagnostico laparoscopico de apendicitis aguda, hematosalpinx derecho y perionitis pelvica, sin especificar factor causal. En el 19,6 por ciento la conclusion laparoscopica evito una intervencion quirurgica


Assuntos
Humanos , Abdome Agudo , Medicina de Emergência , Laparoscopia , Apendicite , Doenças dos Genitais Femininos
8.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 33(1): 3-6, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-238526

RESUMO

Se realizo un estudio de 60 niños deagnosticados como hepatitis viral tipo A, en edades comprendidas entre 18 meses y 14 años. Se confirmó el daignostico clínico epidemiológico con la presencia de la IgM anti HAV por el método ELISA. El grupo de edad más frecuente fue entre 10 a 14 años (53,3 porciento), predominando la forma clínica ictérica ( 68,3 porciento). La remisión de los síntomas clínicos ocurrió antes de los 30 días en el 83,5 porciento. Las cifras de aminotrasferasas predominaron entre 100-500 U/L (58,3 porciento) en el momento del diagnóstico inicial. el tiempo de curación dado por la normalización de las aminotransferasas resultó de más de 12 semanas en 33 (55 porciento). Nuestra serie demuestra que la evolución clínica de la hepatitis por virus A en la infancia, aunque no evoluciona a la cronicidad no es de curso tan benigno, ni de evlución tan corta como se señala en la literatura, ya que dos evolucionaron con hepatonecrosis (3,3 porciento) confirmada por endoscopia y el 55 porciento tuvo un curso prolongado entre 3 y 6 meses.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hepatite A/diagnóstico , Hepatite A/epidemiologia , Hepatite Viral Humana/diagnóstico , Imunoglobulina M/administração & dosagem , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Hepatite
9.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 31(1): 2-4, 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127551

RESUMO

Dentro de las nuevas tecnicas desarrolladas para el tratamiento de la hemorragia digestiva, se encuentra la electrocoagulacion endoscopica. Se electrocoagularon 8 casos con gastritis aguda erosiva, ulcera gastrica y ulcera duodenal lograndose una hemostasia permanente en 7 de ellos, habiendo resangrado un caso portador de ulcera duodenal que tuvo necesidad de ser intervenido quirurgicamente. La electrocoagulacion endoscopica es un metodo efectivo, seguro, que permite ser usado al lado de la cama del enfermo y que controla el sangramiento en la mayoria de los casos. La electrocoagulacion endoscopica es una alternativa para la cirugia de urgencia teniendo dentro de sus beneficios el evitar transfusiones de sangre con el riesgo que estos conllevan.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Eletrocoagulação , Hemorragia Gastrointestinal/terapia , Bolívia , Gastrite/terapia , Terapia por Estimulação Elétrica , Úlcera Duodenal/terapia , Úlcera Gástrica/terapia
10.
Rev. cuba. cir ; 27(5): 64-8, sept.-oct. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70758

RESUMO

Se presenta un caso de obstrucción intestinal completa porlesión estenosante del rectosigmoides, como consecuencia de una endometriosis de esa porción del tubo digestivo, en una paciente de 34 años de edad que fue intervenida quirúrgicamente de urgencia en el Servicio de Cirugía de este hospital


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Endometriose/complicações , Obstrução Intestinal/etiologia , Doenças do Colo Sigmoide/complicações
11.
Rev. cuba. cir ; 26(6): 105-10, nov.-dic. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52451

RESUMO

Se presentan 4 resúmenes de las historias clínicas de pacientes operados durante 1985 y 1986, afectados de procesos inflamatorios de un apéndice epiploico; 3 de ellos fueron intervenidos de urgencia, y el cuarto de forma electiva, en el que se diagnosticó un tumor en fosa iliaca izquierda que se interpretó como un plastrón diverticular del sigmoides, y se encontró en el acto quirúrgico que estaba en curso de formarse una necrosis aséptica del apéndice


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Abdome Agudo/etiologia , Apendicite/complicações
12.
Rev. cuba. cir ; 26(3): 383-92, mayo-jun. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52135

RESUMO

Se revisan las historias clínicas de los pacientes apendicectomizados en el Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Dr. Miguel Enríquez" desde 1978 a 1984 y se detectan 3 pacientes cuyo diagnóstico histopatológico fue mucocele apendicular. Se realiza una revisión de esta entidad y se presentan las características clínicas de los 3 casos encontrados


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias do Apêndice , Mucocele
13.
Rev. cuba. cir ; 26(2): 199-204, mar.-abr. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52336

RESUMO

Se estudiaron 12 pacientes que presentaron divertículos de Meckel, quienes fueron operados en el período comprendido entre los años 1977 y 1985. El dolor abdominal fue el síntoma principal; la mayor incidencia fue en el sexo masculino y en edades que fluctuaron entre 16 y 72 años. Se complicaron 11 casos; la inflamación y la obstrucción fueron las complicaciones más frecuentes; la apendicitis aguda fue el diagnóstico que se planteó en el mayor número de pacientes con el cuadro inflamatorio. El estudio anatomopatológico del divertículo demostró mucosa gástrica heterotrófica en el 25


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Divertículo Ileal/complicações , Divertículo Ileal/diagnóstico , Divertículo Ileal/epidemiologia , Divertículo Ileal/cirurgia , Morbidade
14.
Brasília méd ; 24(1/4): 15-7, 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-47819

RESUMO

Se revisan las historias clinicas de 75 pacientes entre 2 y 14 años, 50 masculinos (66,6%) y 25 femeninos (33,3%) con diagnóstico de polposis del colon con el objetivo de demonstrar la incidência de amebiasis en esta entidad, pues en la práctica médica se atribuye con gran frecuencia la rectorragia en el niño al parasitismo intestinal. Se concluyo una asociación del 60% entre ambas al concluir el estudio, por lo que ante un sangramiento rectal en que se detecte una amebiasis, en especial si no evoluciona favorablemente o recidiva, debe descartarse otra patologia causal del mismo, pues observamos frecuentemente que el parasitismo es un fenómeno concomitante con poliposis del colon como se demuestra en nuestra serie


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Amebíase/complicações , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Pólipos do Colo/complicações
15.
Rev. cuba. cir ; 25(3): 304-10, mayo-jun. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103327

RESUMO

En el medio social de Managua, Nicaragua, se estudian 88 pacientes que sangraron agudamente por el tracto digestivo superior. Por exploración endoscópica se precisan las enfermedades y localizaciones que produjeron esta complicación; se tabulan las mismas haciendo comparaciones con otras publicaciones internacionales y se determina la evolución y precisión para el diagnóstico de este método exploratorio; se destaca la importancia del mismo


Assuntos
Humanos , História do Século XX , Endoscopia , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Nicarágua
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA